Excelentes reflexiones. Gracias por compartirlas. Y un cierre finísimo que es desenlace y nudo a la vez. Es decir, concluye pero motiva a seguir.
Creo que casi todas las personas por aquí tenemos experiencias muy similares. Mi experiencia, mi pretexto, es que el proceso entero (desde investigar hasta escribir, corregir y contestar los comentarios) me ayuda a cristalizar información en conocimiento y, cuando voy de idealista, alguna que otra gota de sabiduría.
Gracias por tomarte el tiempo de reflexionar sobre esto.
Me gusta mucho eso de «cristalizar información en conocimiento».
Al final uno se sienta a escribir más para entenderse a sí mismo que para enseñarle algo a otros. Escuché decir a alguien mucho más sabio que yo —ser más sabio que yo lo consigue hasta mi heladera— que uno no elige los temas, que los temas lo eligen a uno.
Creo que este tema me eligió porque soy especialmente malo para resistir la tentación del scroll infinito.
Sí, probé escribir el primer borrador a mano, pero no me funciona bien. Me gusta usar el papel para ordenar ideas, pero después no suelo digitalizarlo, así que se queda ahí.
Lo que sí me resulta muy útil es dictar. Al principio usaba Google Docs, pero tenía el inconveniente de que tenía que escribir a mano todos los signos de puntuación: «punto», «coma», «punto y coma»... era bastante tedioso.
Ahora uso ChatGPT con Whisper, que es mucho más potente. Tengo configurado un prompt específico que me devuelve la transcripción ya limpia, eliminando repeticiones y fragmentos que no tienen sentido.
El proceso es muy natural: simplemente hablo con normalidad, y lo que obtengo es un texto muy fácil de leer y editar. Es como tener una conversación fluida que se convierte automáticamente en texto pulido.
Pues no conocía esa posibilidad. Suena bien. Yo muchas veces sí recurro a la escritura mano precisamente para evitar avisos y distracciones y centrarme sólo en la escritura. Luego, pasarlo a ordenador me sirve como primera edición, para pulir errores y demás. Como se hace mirando casi más al papel que a la pantalla, te distraes menos.
Todo muy cierto. Una cosa que puedo aportar: yo dejo la investigación para después, la separo del momento de escritura en el que necesito mayor concentración porque total, para chequear un dato o revisar algo muy específico, no hace falta taaaaanta atención. Pongo una X en mi texto que señala que hay allí una laguna y avanzo, la salto. Y también escribo mucho a mano, en cuadernos.
Me ha encantado Héctor, das absolutamente en el clavo. Y muy interesantes tus estrategias para evitar las distracciones. Todo escritor debería contar con un arsenal de estrategias similar.
"Ahora entiendo que productividad es proteger tu capacidad de atención profunda". Dénle un Nobel a este tipo.
🤣🤣🤣😈
Excelentes reflexiones. Gracias por compartirlas. Y un cierre finísimo que es desenlace y nudo a la vez. Es decir, concluye pero motiva a seguir.
Creo que casi todas las personas por aquí tenemos experiencias muy similares. Mi experiencia, mi pretexto, es que el proceso entero (desde investigar hasta escribir, corregir y contestar los comentarios) me ayuda a cristalizar información en conocimiento y, cuando voy de idealista, alguna que otra gota de sabiduría.
Gracias por tomarte el tiempo de reflexionar sobre esto.
Me gusta mucho eso de «cristalizar información en conocimiento».
Al final uno se sienta a escribir más para entenderse a sí mismo que para enseñarle algo a otros. Escuché decir a alguien mucho más sabio que yo —ser más sabio que yo lo consigue hasta mi heladera— que uno no elige los temas, que los temas lo eligen a uno.
Creo que este tema me eligió porque soy especialmente malo para resistir la tentación del scroll infinito.
¿Has probado a escribir el primer borrador a mano?
Gracias por tu pregunta, Pablo.
Sí, probé escribir el primer borrador a mano, pero no me funciona bien. Me gusta usar el papel para ordenar ideas, pero después no suelo digitalizarlo, así que se queda ahí.
Lo que sí me resulta muy útil es dictar. Al principio usaba Google Docs, pero tenía el inconveniente de que tenía que escribir a mano todos los signos de puntuación: «punto», «coma», «punto y coma»... era bastante tedioso.
Ahora uso ChatGPT con Whisper, que es mucho más potente. Tengo configurado un prompt específico que me devuelve la transcripción ya limpia, eliminando repeticiones y fragmentos que no tienen sentido.
El proceso es muy natural: simplemente hablo con normalidad, y lo que obtengo es un texto muy fácil de leer y editar. Es como tener una conversación fluida que se convierte automáticamente en texto pulido.
Gracias por leer.
Pues no conocía esa posibilidad. Suena bien. Yo muchas veces sí recurro a la escritura mano precisamente para evitar avisos y distracciones y centrarme sólo en la escritura. Luego, pasarlo a ordenador me sirve como primera edición, para pulir errores y demás. Como se hace mirando casi más al papel que a la pantalla, te distraes menos.
Un saludo ;)
Todo muy cierto. Una cosa que puedo aportar: yo dejo la investigación para después, la separo del momento de escritura en el que necesito mayor concentración porque total, para chequear un dato o revisar algo muy específico, no hace falta taaaaanta atención. Pongo una X en mi texto que señala que hay allí una laguna y avanzo, la salto. Y también escribo mucho a mano, en cuadernos.
Gracias por leer.
Buena estratégia. Yo me escribo mensajes entre asteríscos por ejemplo **esta metáfora es horrible**.
Tengo entendido que Evernote transcribe muy bien textos a mano solo con una foto. DEbe haber más aplicaciones ahora.
Jaja, claro. Yo lo horrible me lo señalo en rojo. En cuanto a Evernote, la verdad es que no sé cómo funciona.
Me ha encantado Héctor, das absolutamente en el clavo. Y muy interesantes tus estrategias para evitar las distracciones. Todo escritor debería contar con un arsenal de estrategias similar.
Gracias por leer Kike!!